Febrero 27, 2021

Resfa Parducci Zevallos

Pionera de la arqueología ecuatoriana

Resfa Parducci nació en 1915. Tuvo una formación conservadora de mano de su padre Nicolás Parducci Craviotti, guayaquileño, y de su madre Sara Zevallos Zambrano, jipijapense, quienes siempre consideraron prudente mantener una educación integral que relacionara la disciplina de las ciencias con la cultura. De allí que tuviera una sólida formación musical (desde 1928) y durante cuatro años continuos de la mano de Pedro Traversari estudiando teoría, solfeo, dictado y piano clásico. La música siempre estuvo presente en su vida. Interesada en perfeccionar sus conocimientos se vinculó a las actividades desarrolladas por George Raicke en la Casa de la Cultura, Núcleo del Guayas.  Gran lectora, interesada en todas las disciplinas artísticas, en algunos momentos la inspiración la convocó en forma de una escritora sensible respecto a los temas del corazón y la fé; y en otros, una pintora talentosa, siempre tratando de valorar las innovaciones y el estilo de nuestros ancestros como lo demuestra su exposición sobre los diseños de sellos precolombinos realizada en 1968.

Fotografía: Archivo Familia Parducci

Por otro lado, y producto de una decisión muy pensada, en 1952 entró de novicia a la Tercer Orden Franciscana, y estuvo allí por 9 años más, los últimos ocho de Maestra de Novicias. Durante su compromiso con la iglesia católica fue activista de Acción Católica en barrios marginales junto con sus hermanos Ibrahim, Sara y Adelina. Es bastante claro que dejó de ser novicia debido a su necesidad de ver el mundo un poco más allá de su religión y su fé.

 

En 1962, su primo hermano, Carlos Zevallos Menéndez la incorpora al trabajo de auxiliar del Museo de la Casa de la Cultura – Núcleo del Guayas. Lugar que en los siguientes años será el testigo del desarrollo intelectual que la definiría como una apasionada por el tema.  Aprende el arte de restaurar objetos cerámicos y líticos, el manejo de cámaras fotográficas, el revelado de fotos, la clasificación de objetos arqueológicos por su tipo y periodo. Posteriormente, en 1964, trabajó junto a Carlos Zevallos en Los Cerritos – Los Morros cerca de San Pablo en la Península de Santa Elena, donde se identificó un cementerio Chorrera, este proyecto tuvo una duración de cuatro meses, y, en él Resfa se integró completamente al trabajo especializado, tanto durante la excavación del sitio arqueológico, como realizando el análisis de los materiales recuperados en el laboratorio o gabinete.

Fotografía: Archivo Familia Parducci

Posteriormente, junto con su hermano Ibrahim llevan adelante excavaciones arqueológicas en San Pedro de Guayaquil, lugar donde se encuentra actualmente la ciudadela La Atarazana.  Como producto de sus actividades se recuperaron evidencias que les permitieron definir la fase o complejo Guayaquil, a partir de diversos hallazgos asociados estilísticamente al material Chorrera, pero ubicado temporalmente al periodo Desarrollo Regional.

 

En 1966, con su ensayo sobre la representación de casas en sellos triangulares de Manabí, comienza a colaborar en los Cuadernos de Historia y Arqueología editados por Núcleo del Guayas. Su aporte a la arqueología ecuatoriana que continuará hasta 1988, fecha en que publica su última contribución sobre los instrumentos precolombinos y su interpretación musical. Un total de 14 publicaciones especializadas sobre arqueología de la costa ecuatoriana, y una en preparación que no fue publicada.

 

A partir del 2015, Resfa Parduci se convirtió ante mí en una mujer multifacética, que a más de ser la primera arqueóloga guayaquileña sin duda alguna fue una mujer vanguardista. En una Época en la que el marco patriarcal vigente, designaba el lugar que ocupaban las mujeres en la creación de los/as nuevos/as sujetos sociales, la futura fuerza de trabajo era extremadamente importante dentro del hogar, más no fuera de aquel. En este sentido, Resfa rompe todos los esquemas de la época, primera dejando de lado sus compromisos religiosos y luego adquiriendo compromisos con sus objetos arqueológicos: “mis muchachitos” como les solía decir. El androcentrismo de la época reivindicaba a las mujeres por su capacidad de reproducir y de educar de forma adecuada a los hijos e hijas para una vida social futura, según algunos antropólogos de la época. Casi no era concebido que una mujer optara por quedarse soltera, sin ser mal vista o criticada.  Sin embargo, Resfa tomó decisiones sobre su vida y su futuro. Algunas de esas decisiones quizás estuvieron vinculadas a las tensiones sociales de la época, pero otras fueron tomadas siguiendo sus impulsos y aficiones.  La decisión de mantenerse soltera y de convertirse en novicia por nueve años, fue parte de estas decisiones de vida; así como, el volcar su pasión por el estudio del pasado, especialmente desde el aspecto estético y musical.

 

La arqueología, como disciplina social, no se escapa del androcentrismo.  En algunos casos, nos ha tocado a las arqueólogas trabajar con colegas u otros profesionales para los que el cuerpo femenino es considerado biológicamente inferior e incapacitado, visión que en algunos casos ha estado y aún está arraigada en muchas de las ciencias sociales determinando las propuestas de interpretación histórica que se han realizado y realizan sobre las relaciones entre los sexos. Esta visión fue imperante en la época de Resfa, y me atrevería a decir que, en algunos casos, aún está arraigada en muchas de las ciencias sociales. Hasta hace poco tiempo el trabajo de las mujeres arqueólogas estaba confinado al laboratorio o  a los análisis tipológicos, bajo el ‘argumento’ de que resultamos ‘conflictivas’ en el campo. Sin embargo, Resfa rompió con estos parámetros, al participar en estudios de campo, junto con Carlos Zevallos Menéndez; y luego imponer su propia visión de análisis de restos culturales e incurrir en la fotografía de dichos materiales.

Fotografía: Archivo Familia Parducci

Fotografía: Archivo Familia Parducci

Fotografía: Archivo Familia Parducci

La arqueología se ha limitado, en muchos casos, únicamente al análisis de los objetos materiales en sí mismos y no a investigar las sociedades que los generan y/o usan. Ya en Ecuador con el desarrollo de la Arqueología en manos de profesionales formados en el País, se puede decir que las mentalidades van cambiando y que de alguna manera se intenta visibilizar el rol de la mujer profesional en este campo.  A pesar de los progresos obtenidos, y grosso modo, las tomas de decisiones fundamentales y trascendentes siguen siendo un tema pendiente.

Sabemos que aún falta mucho por hacer, que a más de visibilizar los aportes de una gran pionera como Resfa Parducci, hoy, más que nunca, las arqueólogas debemos valorar tanto su legado como el de las otras pioneras, para las futuras generaciones.

Resfa dejó un gran legado y muchas de nosotras encontramos en ella una gran inspiración.

Bibliografía

  1. 1962-1963 Sellos zoomorfos de Manabí. Cuadernos de Historia y Arqueología Año XII-XIII, Volumen XXI y XXII, No.28-29: 123-128.
  2. 1965 Representación de casas en los sellos triangulares de Manabí. Cuadernos de Historia y Arqueología Año XXI, Volumen X No.27:3-13.
  3. 1966 Elementos característicos de las culturas formativas del litoral ecuatoriano. Editorial Casa de la Cultura Núcleo del Guayas. Guayaquil. Pp.1-13.
  4. 1967 Sellos antropomorfos de Manabí, Ecuador. Cuadernos de Historia y Arqueología Año XVII, No.33: 143-163.
  5. 1968 Un sello excepcional. Cuadernos de Historia y Arqueología Año XVIII, No.34-35: 75-83.
  6. 1975 La pieza 4: Flautas u ocarinas tubulares del Desarrollo Regional del Litoral del Ecuador. Exposición presentada por la Sección de Antropología Cultural de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas. Pp.12.
  7. 1975 La pieza 5: Hace 2300 años en Guayaquil. Exposición presentada por la Sección de Antropología Cultural de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas Pp.11.
  8. 1976 La pieza 6: Cultura Machalilla. Exposición presentada por la Sección de Antropología Cultural de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas. Pp.11.
  9. 1981 Templos representados en sellos planos de Manabí. Revista Española de Antropología Americana Volumen 11: 131-136.
  10. 1982 Instrumentos musicales de viento del litoral ecuatoriano prehispánico. Comisión permanente para la defensa del Patrimonio Cultural. Universidad de Guayaquil. Guayaquil. Pp.109.
  11. 1986 Instrumentos musicales de percusión del litoral prehistórico ecuatoriano. Folleto de divulgación popular del Museo Antropológico del Banco Central del Ecuador. Guayaquil. Pp.29.

 

Junto con su hermano Ibrahim Parducci:

  1. 1970 Un sitio arqueológico al norte de la ciudad: Fase Guayaquil. Cuadernos de Historia y Arqueología Año XX, No.37: 55-154.
  2. 1973 Artefactos de piedra, concha y hueso: Fase Guayaquil. Cuadernos de Historia y Arqueología Año XXII, No.39: 97-185.
  3. 1975 Vasijas y elementos diagnósticos: Fase Guayaquil. Cuadernos de Historia y Arqueología Año XXV, Número Jubilar: 155-284.

 

En preparación y sin publicar:

Cabeza trofeo en la cultura Tolita.  Junto con el Dr. Pedro Solís.

Elaborado por: Amelia M. Sánchez Mosquera (Consultora en Patrimonio y Cultura)